Martín Jaramillo, desarrollo su residencia durante los meses de setiembre y octubre de 2024 en #plantauno de Barcelona. En 2011 entré a estudiar gestión y desarrollo de las artes. En 2013 inicio en gestión cultural finalizando el curso de diseño de proyectos, ya que un grupo de compañeras y yo iniciamos El Megáfono, agenda cultural de Cajeme, que nos sirvió para ver cómo aportábamos para fortalecer el ecosistema cultural, así como buscar ejercer esta profesión de forma digna en nuestro contexto. Me he involucrado en proyectos propios, y de otros agentes culturales en planeación, financiamiento, investigación, por mencionar solo algunas formas.
Gabriel Salazar, desarrollo su residencia durante los meses de octubre y noviembre de 2024 en #plantauno de Barcelona. Gestor cultural con experiencia en gestión de proyectos y desarrollo comunitario. Fonoaudiólogo titulado de la Universidad de La Frontera. Diplomado en Gestión Cultural de la Universidad Católica de Temuco. Diplomado en Diseño Musical y Sonoro para Artes Escénicas de la Universidad de Chile. Actualmente se encuentra cursando un Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria de la FLACSO, Argentina. Desde el año 2018 y hasta 2022, se desempeña como actor y diseñador musical y sonoro de la Compañía de Teatro de La Universidad de La Frontera. Desde 2022 y hasta la fecha, ha sido responsable de la adjudicación de cinco fondos concursables del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. También es presidente y representante legal del Centro Cultural Estación Loncoche, organización reconocida como Punto de Cultura Comunitaria. Actualmente presta servicios en la Dirección de Desarrollo Comunitario de Municipalidad de Loncoche como gestor de proyectos culturales.
CAPIUSA es una entidad de gestión cultural que ofrece servicios editoriales,
marketing cultural, diseño e ilustración artística, organización/producción de eventos y
experiencias.
CAPIUSA nació como una revista impresa e hizo su primera publicación un 15 de mayo del
2006 en Ciudad de Guatemala. Originalmente era un medio irreverente dirigido a
adolescentes, pero después se fue transformando en una vitrina para talentos
emergentes. Con el paso del tiempo nos convertimos en un referente del diseño y la
ilustración en el país. Como revista publicamos un total de 19 números físicos, 26 números
digitales, 01 edición especial de tiraje limitado a 500 copias numeradas con cinco portadas
diferentes, para conmemorar una edición especial de tiraje limitado a 500 copias
numeradas con cinco portadas diferentes, para conmemorar nuestro 10º Aniversario y
una edición impresa de tiraje exclusivo para celebrar el hito de nuestro 15º Aniversario.
Continuamos mutando hasta dejar de ser solo una revista y empezamos a incursionar en
otras formas de expresión. En el año 2007 creamos el "Festival CAPIUSA", el cual se
convirtió en el primer festival de diseño e ilustración en Guatemala con un enfoque
mucho más artístico que comercial; impulsamos la creación del movimiento
#MesDelDiseñoEnGuate el cual reconoce a Mayo como el mes del diseño en nuestro país;
en el año 2016 incursionamos en el mundo de la radio con el programa #RadioCAPIUSA y
durante 18 años ininterrumpidos hemos producido un gran número de exposiciones,
eventos culturales y experiencias relacionadas con arte gráfico.
Instagram: @revistacapiusa
Álex La Pierre fue de Tucson, USA a Barcelona, #plantauno, para desarrollar su residencia durante 2024. Es cofundador de Borderlandia, una organización binacional comprometida con la construcción de comprensión pública sobre las zonas fronterizas. Creció en San Diego, California, donde se enamoró por primera vez de la cultura de México y luego llegó al Desierto de Sonora de Arizona trabajando para el Servicio de Parques Nacionales en los campos de preservación histórica e interpretación del patrimonio en el Parque Histórico Nacional Tumacácori.
Su experiencia profesional incluye trabajar en el sector sin fines de lucro, defender las asociaciones civiles de Nogales y participar en la diplomacia a nivel ciudadano en las zonas fronterizas. Graduado de la Universidad de Arizona, realizador de documentales e historiador público, la investigación de Alex se centra en la herencia cultural hispana del suroeste de Estados Unidos y México. Como voluntario, se desempeña como miembro de la junta del Centro de Investigación de la Misión Suroeste, Proyectos Fronterizos para la Inclusión de Arizona Sonora y la Fundación Anza Trail.
Maylee Díaz, fue desde Lima a Barcelona, #plantauno para desarrollar su residencia durante el 2024. Comunicadora y artista escénica, ha trabajado en el área de comunicaciones y producción para agencias de publicidad y para el estado como el Poder Judicial y el Ministerio de Cultura del Perú. Asimismo, se ha formado en diversas escuelas de teatro y danza las cuales le permiten el día de hoy compartir sus conocimientos a diversas personas a través de su programa de enseñanza “Hablar desde el cuerpo”. Ahora con la finalidad de generar nuevos encuentros, nuevas oportunidades para que más personas vivan la experiencia del teatro ha creado “La Comitiva teatral” una residencia itinerante que busca llegar a diferentes barrios con poco acceso a las artes escénicas y así empoderarlas y fortalecer su identidad.
Ximena Vasquez fué de Cali, Colombia a Barcelona, #plantauno, para desarrollar su residencia en la primavera de 2024, experiencia en creación y desarrollo de estrategias comunicativas para el sector artístico y cultural. Hace 14 años trabaja desde distintas áreas de la comunicación como directora, asesora, tallerista y creadora de narrativas de proyectos culturales públicos, privados e independientes, participando desde la investigación, formulación e implementación, en la búsqueda y creación de otras redes de conocimiento y gestión. Experiencia en trabajo de campo con organizaciones sociales y comunitarias, relacionadas con la construcción de identidades, memoria y territorio. Ha sido coordinadora de comunicaciones de festivales y proyectos culturales, El Museo la Tertulia y el Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez”, cocreando para la versión virtual del 2020 y versión 2022 y 2023, desde el desarrollo conceptual y narrativo, la producción y dirección de contenidos y la creación y diseño de la experiencia pedagógica.
Quiénes somos, En Tránsito es una organización cultural que nace en la región de La Araucanía, al sur de Chile, y se define como una plataforma de gestión cultural que tiene como base el desarrollo de las artes escénicas, impulsando diversas manifestaciones artísticas de la región desde la creación, la formación y la difusión artística. La organización manifiesta un fuerte compromiso con el desarrollo local, el cuidado del medioambiente y la valoración de la diversidad cultural, promoviendo los enfoques comunitario, intercultural y de género desde todo su quehacer.
Integrada por un equipo multidisciplinario y creativo de profesionales de las artes, las ciencias sociales y las comunicaciones, En Tránsito tiene como propósito mejorar la calidad de vida de las personas que participan de las experiencias que se ofrecen a la comunidad local y regional, a través de su Espacio de Creación Artística Txawün, ubicado en el sector rural de Danquilco, comuna de Padre Las Casas.
Qué hacemos, la organización desarrolla una serie de actividades artísticas y culturales dirigidas a públicos de todas las edades, mediante un nutrido programa anual que considera la planificación de eventos, la producción, la formación, el registro, la administración, las estrategias de difusión y la intervención territorial a través de las artes, contando con el respaldo de importantes fondos del Ministerio de Cultura y del Programa Iberescena.
En esta línea, ofrece su programación a entidades públicas o privadas interesadas en realizar eventos artísticos y culturales, considerando las distintas fases que implica la gestión cultural, la cual puede ser replicable a nivel regional, nacional e internacional, dado sus vínculos y alianzas con diversos profesionales, artistas, organizaciones y espacios culturales de Chile y el extranjero.
Trayectoria, la “Compañía de Teatro En Tránsito” nace el año 2009, como una plataforma de creación y difusión de obras teatrales tales como “Las Niñas Araña”, “Lemu” y “Esperpentos”, abordando temáticas de género, marginalidad y cosmovisión mapuche; a lo cual se sumó el “Centro Cultural Itinerante Domo”, itinerando por barrios y poblaciones de la ciudad Temuco, en un trabajo asociativo realizado con la Corporación Cultural de Temuco y el Teatro Municipal Camilo Salvo.
Durante el año 2011, se decide ampliar el trabajo realizado desde la Compañía fundando la Organización En Tránsito, dando continuidad a la creación y difusión desde el teatro, el circo y la música, focalizando la formación de nuevas audiencias y la promoción del pensamiento crítico en torno a las artes. Este hito abre oportunidades de sustentabilidad y proyección a través de la postulación a nuevos fondos que han permitido integrar profesionales de otras disciplinas, profundizando y ampliando su alcance e impacto considerando los enfoques más actuales de la gestión cultural comunitaria.
Espacio Txawün, la creación del Espacio de Creación Artística Txawün representa un hito clave para la organización, ya que éste constituye el lugar físico en el cual se realizan la mayor parte de las iniciativas que conforman su plan de gestión. Este trabajo ha sido promovido y financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, dando sostenibilidad a su programación, contenidos y/o productos artísticos, fortaleciendo sus capacidades e impulsando una mayor y mejor oferta artística para la comunidad local y regional.
Txawün representa para la organización un proyecto a largo plazo, de carácter territorial, gratuito, inclusivo, participativo y comunitario, promoviendo la creación artística, residencias e investigación en arte y cultura, así como realizando eventos que reúnen e integran las disciplinas del teatro, el circo, la música y otros lenguajes artísticos emergentes, en un espacio rico en biodiversidad, vegetación nativa y avifauna silvestre característica de La Araucanía y del sector Danquilco.
En este nuevo espacio, la organización profundiza y formaliza su vínculo con las comunidades locales más cercanas, caracterizadas por una alta composición indígena mapuche y un perfil prioritariamente campesino, generando nuevas instancias de vinculación recíproca. Ejemplo de ello es la conformación de la agrupación de mujeres indígenas “Folil Zomo” junto a las vecinas de las comunidades cercanas al espacio, con la cual se gestionan diversas instancias de participación y encuentro en torno a la gastronomía mapuche y los oficios tradicionales, tomando un lugar relevante en gran parte de las actividades de difusión y formación de la programación.
Comunidad y Públicos, uno de los propósitos de nuestra organización es que los diversos públicos vinculados al Espacio Txawün se conviertan paulatinamente en comunidades de públicos, en base a sus intereses específicos en diálogo con la programación. Si bien el segundo año de ejecución del proyecto PAOCC la presencialidad primó en el comportamiento de los públicos, continuamos retroalimentando a las audiencias digitales que se conformaron durante el período de emergencia sanitaria, a través del permanente flujo de productos audiovisuales que sistematizan las acciones realizadas en Txawün, compuestas de testimonios y experiencias de los y las participantes, así como de paisajes, territorios y manifestaciones artístico, culturales y patrimoniales.
Respecto a las barreras de acceso y participación de los públicos en la propuesta programática, se ha hecho frente a la barrera de tipo territorial referida a la distancia geográfica del Espacio respecto de los centros urbanos tanto de Temuco como de Padre Las Casas, tal como durante el primer año se ha puesto a disposición de la comunidad un bus de acercamiento para cada una de las actividades de difusión, formación y creación artística, previa inscripción vía on line, lo que ha facilitado su acercamiento de forma segura y oportuna.
En cuanto al público regular vinculado al Espacio Txawün, durante el último año ha manifestado un mayor compromiso en su asistencia y participación activa en nuestra programación, manteniéndose constante en su heterogeneidad y diversidad y canalizando su participación de acuerdo a sus intereses artísticos en los que buscan profundizar. En ese sentido, el público regular de perfil más especializado en las artes escénicas manifiesta su valoración a las instancias de formación y creación tales como residencias y conversatorios que responden a su intención de especializar su quehacer desde la creación. También valoran que el espacio se abra para compartir su trabajo con otras artistas y generar instancias de intercambio con distintas disciplinas de las artes escénicas y de diferentes países (Perú, Argentina, Francia y España), donde también se busca crear redes que perduren en el tiempo entre las compañías participantes y Espacio Txäwun, por tanto, se ha logrado aumentar su fidelización y compromiso.
Por otro lado, el público ocasional que se compone principalmente de adultos/as y jóvenes aficionados a las artes que no se vinculan regularmente al espacio debido a falta de información, malas experiencias en espacios similares o escaso interés en la programación ofertada, se han implementado acciones que buscan atraerles a través de intereses propios de dichos rangos etarios, tales como talleres formativos en artes circenses o presentación de artistas locales con los que encuentran identificación desde su capital cultural, incorporando otros estilos y contenidos que buscan ampliar dicho espectro de gustos y preferencias. El espacio formativo se convierte en un nuevo lugar de encuentro que permite trascender su finalidad inicial, generando nuevas redes sociales e interpersonales, además de sumar instancias de autoafirmación de los y las jóvenes frente a su comunidad más cercana.
El público potencial, compuesto por vecinos del sector rural Danquilco y comuna de Padre Las Casas (adultos, jóvenes, niños y adultos mayores) pertenecen a comunidades de perfil campesino e indígena, con bajo acceso a actividades artísticas y nivel educacional medio a bajo. Este público se caracteriza por contar con pocas herramientas de apreciación artística, por tanto hemos generado espacios para promover su acercamiento a diversas manifestaciones artísticas que usualmente no forman parte de su espectro de consumo cultural (La Junta Verde), a fin de ampliar e incidir en sus preferencias y gustos artísticos.
El no público se distingue del potencial por un escaso interés en la programación ofertada, y son públicos que habitan principalmente en la comuna de Padre Las Casas y en las cercanías rurales del espacio, quienes en ocasiones se marginan de participar en la oferta debido a la no identificación con ésta, asociado a la carencia de herramientas de apreciación artística. Frente a esta situación, durante el último año de gestión se han continuado fortaleciendo las instancias de vinculación territorial sobre todo a través de la participación de vecinos y vecinas en actividades artístico culturales heterogéneas y familiares en las cuales han participado familias campesinas elaborando y vendiendo sus productos, acercándose a la vez a la programación del Espacio.
web En Transito: www.entransito.cl
web Txawün: www.txawun.cl
El propósito de la Secretaría de Cultura es liderar la planeación y gestión de políticas y programas que fomenten la cultura y el ejercicio de los derechos culturales, promoviendo la vinculación del sector al desarrollo social y económico del Municipio de Santiago de Cali, con criterios de inclusión e innovación.
Somos una red de amigxs, artistxs, activistxs culturales y profesionales, que le apuestan a la suma de saberes como hoja de ruta para generar y movilizar espacios diversos y de transformación social desde el Pacífico colombiano.
Habitamos un territorio multicultural, donde el mar, la selva tropical, sus montañas majestuosas y las historias étnicas y ancestrales, se encuentran para crear una sinfonía cultural narrada desde una amplia paleta de sabores, colores y sonidos, para la creación de lenguajes diversos, convirtiéndose en testimonios vivos de una identidad compartida, pero que al mismo tiempo recuerda la fortuna de las diferencias.
Nuestro equipo interdisciplinar cuenta con una experiencia profesional de más de 10 años, principalmente desde el enfoque musical, la creación de narrativas, diseño conceptual y desarrollo de experiencias para el sector cultural y artístico.
web:
aliados:
La reconocida universidad peruana Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), a través de su Facultad de Gestión y Alta Dirección y el Centro Cultural de la Católica, desarrolla el Programa de Especialización en Herramientas de Gestión para Emprendimientos Culturales, ofreciendo conocimientos puntuales y necesarios para los emprendimientos culturales a través de herramientas y metodologías que que fortalezcan su gestión, garanticen su sostenibilidad, así como su articulación con los agentes de su sector.
Este programa, se constituye en un importante aliado para que Cultura 360° pueda participar en el Proyecto Sures, ofreciendo la posibilidad de que un gestor cultural peruano pueda participar en una residencia en la ciudad de Barcelona diseñada a su medida.
Con este apoyo, la PUCP renueva su compromiso con la profesionalización del sector cultural en el Perú